Casi sin darnos cuenta hemos llegado a la
última semana del mes de mayo, y lo hacemos teniendo ya muchos conocimientos y
conceptos adquiridos sobre nuestro cuerpo.
Pero todavía nos quedan muchas cosas por
descubrir juntos, por lo que os dejamos a continuación las propuestas para esta
semana.
LUNES 25: SIGO CONOCIENDO MI CUERPO
Estrenamos
la semana conociendo el cuento de Pilocha, en el cole ya lo contamos alguna
vez, pero vamos a recordarlo.
Pilocha
nos cuenta la original historia de una rama de un árbol que deseaba más que
nada en el mundo convertirse en una niña. ¿En una niña? Sí, sí, vamos a ver el
cuento y comprobar si lo consigue.
Con
Pilocha los niños podrán trabajar el esquema corporal y las necesidades básicas
que tenemos como seres vivos.
Y lo
mejor es que vamos a poder disfrutar de esta historia nada más y nada menos que
de la mano y la voz de la profe Patricia. Vamos a escuchar todos muy atentos el
vídeo que os enviamos por correo.
Esperamos
que hayáis prestado mucha atención al cuento porque ahora tienes que ser capaz
de ordenar algunas de sus escenas.
¿Lo
has hecho bien? Pues ahora tienes que ordenar las letras de Pilocha
Si
os habéis quedado con más ganas de Pilocha escuchamos ahora esta canción
mientras la damos vida coloreándola en la siguiente hoja.
![]() |
DESCARGA A PILOCHA |
MARTES 26: EL CUERPO EN UNA OBRA DE
ARTE
¡Qué
contenta se puso ayer Pilocha cuando finalmente comprobó que se había
convertido en una niña y que tenía un CUERPO!
¿Os
habéis dado cuenta de que vuestro cuerpo es igual al de Pilocha? Tenemos una
cabeza donde está el pelo y todas las partes de la cara que ya conocéis muy
bien, dos brazos, dos piernas, una tripa…
Nuestro
cuerpo es maravilloso, por eso nos gusta mucho dibujarnos. Y además no solo nos
dibujamos a nosotros, a veces dibujamos el cuerpo de papá, de mamá, de los
hermanos, de un amigo…
Os
vamos a presentar a un pintor muy importante que vivió hace muchos, muchos años
y que le gustaba mucho pintar a personas. Se llamaba Francisco de GOYA. Pintaba tantos cuadros y tan bien, que un rey
que vivía en un palacio en Madrid y que se llamaba Carlos III se lo llevó a
vivir con él al palacio para que pudiera pintar a todos los que allí vivían.
Lucrecia
y los personajes de los Lunnis nos ayudan a conocer un poquito más a Goya.
LUCRECIA Y LOS LUNNIS
LUCRECIA Y LOS LUNNIS
GOYA
pintó muchos cuadros de personas, de mayores y de niños. Vamos a ver un vídeo
para conocer alguno de ellos:
Y
después de haber visto algunas de sus obras os vamos a enseñar dos cuadros que
pintó muy parecidos. Primero pintó a una señora que estaba tumbada desnuda, con
los brazos detrás de la cabeza. El cuadro le quedó tan bonito y gustó tanto a
la gente que unos 10 años después volvió a pintar a esa misma señora de la
misma forma pero ahora con un vestido.
Entonces
les puso nombre, a uno le llamó La Maja Desnuda y al otro La Maja Vestida.
¿Os
parecen bonitos los cuadros? ¿Cuál os gusta más?
Es
importante que ayudéis a los niñ@s a observar las obras, detectar y comentar
los detalles, partes del cuerpo,
postura, ropa, si piensan que
está triste o contenta, qué creen que piensa la mujer, qué hace ahí tumbada?
Dejad que expresen lo que ellos crean, lo que las obras en cuestión les
transmiten.
Sería
interesante que cuando nos mandéis el correo con la actividad que a
continuación os explicamos, que nos hagáis llegar las ideas y respuestas de los
niñ@s a las anteriores preguntas.
Os
proponemos que os convirtáis en pintores por un día y que realicéis vuestra
propia Maja, vestida o desnuda, como más os guste.
Para
ellos seguiremos los siguientes pasos:
1.-
Imprimimos o calcamos la cama que os adjuntamos. Los niños deberán colorearla
con ceras, acuarelas o témpera en tonos ocres o marrones.
2.-
En un folio aparte los niñ@s dibujan y colorean una mujer, vestida o desnuda,
como ellos quieran, y les indicamos que la dibujen con los brazos hacia arriba.
No deben dibujar a la mujer tumbada,
es muy difícil para ell@s. La dibujarán de pie como siempre hacen y luego la tumbaremos
al pegarla.
3.-
Se recorta la silueta y se la damos a los niños para que la coloquen y peguen
sobre la cama.
4.-
En algún espacio deben escribir el nombre de la obra: LA MAJA VESTIDA o LA MAJA
DESNUDA.
5.-
Y por supuesto toda obra debe ser firmada por su autor. Que escriban su propio
nombre por si dentro de muchos años cobra un valor incalculable.
Por
favor, enviadnos fotos de esta maravillosa obra de arte que van a realizar y
que tendrá poco que envidiar a la que en su día pintó GOYA.
![]() |
PULSA AQUÍ PARA IMPRIMIR |
MIÉRCOLES 27: MI NOMBRE
Vamos a dedicar hoy un poquito de tiempo a las letras.
Comenzamos con el nombre de cada niñ@, que sabemos que todos lo estáis escribiendo muy bien ya.
En la siguiente ficha debéis escribirlo con atención, poniendo una letra en cada recuadro.
Después identificamos la letra inicial, la primera.
Contamos cuántas letras tiene mi nombre. Voy tocando con el dedo cada recuadro y diciendo los números en voz alta y despacio.
Y para finalizar hago un dibujo de alguna cosa cuyo nombre comience con la misma letra que mi nombre y copio la palabra que previamente habrán escrito como modelo los papás.
Si os habéis levantado con muchas ganas de trabajar el que quiera puede colorear o decorar el marco ese rizado que hay alrededor de la hoja.
![]() |
PINCHA AQUÍ PARA DESCARGAR |
Siempre
partimos del nombre para trabajar las letras pero dado que las vocales son las
letras que más se repiten en todos los nombres de los compañeros y en cualquier
palabra les damos un protagonismo
especial. Además contamos con que su articulación fonética es sencilla para los
niñ@s.
De este modo vamos a trabajar las cinco vocales comenzando por la A.
De este modo vamos a trabajar las cinco vocales comenzando por la A.
Planteamos
diferentes actividades, son rápidas de llevar a cabo, pero contribuyen a una
mejor identificación, articulación y a escuchar el sonido de las vocales. Como propuesta final en papel una
identificación visual de la letra y realización del trazo.
Vivenciar el fonema /a/
1. Vamos a respirar profundamente
y sacamos el aire por la nariz mientras
pronunciamos la letra: AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA, frente al espejo
para ver nuestra cara.
2. Imitamos a un niño que se queja
: ¡AAAYYY, AAAYYY, AAAYYY, AAAYYY!
3. Imitamos el rebuzno de un
burro: HIIAAAAAAAAA, HIIAAAAAAAA, HIIAAAAAAAA
4. Juego de las tarjetas:
Tarjetas
con la A en sonido inicial,nombrar los dibujos haciendo sonar la letra inicial.
Posteriormente
fijamos su atención en la palabra escrita en la segunda tarjeta
5.
Finalmente sobre la ficha buscamos y rodeamos todas las letras A que veamos.Y
la A grande la rellenamos como más nos guste..
6.
Ahora vamos a repasar el trazo. Puedes colorear el árbol.
7.
Y por último, dibújala tú. Esta última
ficha de trazo libre de la letra A debéis enviárnosla.
JUEVES 28: MÁS JUEGOS CON NUESTRO
AMIGO EL NÚMERO 3
Seguro que ya sabéis muy bien cuál es el número 3, así
que vamos a comenzar a escribirlo. Como el 1 y el 2 seguro que al principio os
cuesta un poco, pero no importa, cada día os saldrá un poquito mejor. Lo
importante es comenzar siempre a hacerlo en la dirección que indica la flecha,
luego ya solo es cuestión de practicarlo. ¡Ánimo!
Os dejamos una ficha en la que pueden repetir el trazo
muchas veces con diferentes colores, no es necesario que vayan siempre por
encima de la línea punteada, pueden rellenar el resto de espacio a ambos lados
siempre y cuando el trayecto sea el mismo.
![]() |
Descargar |
Y a continuación u otro día podéis realizar esta otra
ficha para seguir consolidando el trazo del número 3.
![]() |
Descargar |
No os olvidéis de practicar las actividades de la semana pasada de relacionar los números con su cantidad correspondiente.
VIERNES 29: ¡PUEDO HACER SONIDOS!
Para terminar la semana vamos jugar con nuestro cuerpo y a descubrir todos los sonidos que podemos
llegar a ser capaces de hacer.
Para
comenzar vamos a poner a prueba vuestro sentido del oído. Os proponemos un
juego en el que vais a escuchar diferentes sonidos producidos por nuestro
cuerpo. ¿Eres capaz de adivinar cuál es cada uno?
En
este vídeo nos daban alguna pista pero ahora tienes que intentar adivinar los
sonidos sin pistas...ánimo.
Ahora
vamos a cantar acompañados de sonidos que vamos a ir produciendo dando palmas,
chasqueando los dedos, golpeando nuestras rodillas y pisando fuerte en el
suelo. Seguro que os divertís.
¿Estáis
cansados de bailar? pues venga, vamos a descansar un poquito, cogemos aire y ya
más tranquilos vamos a imitar los sonidos que nos indica el niño de los
siguientes dibujos:
Y
después de haber hecho tantos sonidos llega el momento de descubrir lo
importante que es el SILENCIO.
Conseguir
que los niños lleguen a apreciar y a estar en silencio les ayuda en gran medida
a concentrarse, a relajarse, a desarrollar autocontrol y paciencia… Pero como
todo, se aprende con la práctica, y precisamente que un niño se mantenga en
silencio no es fácil. ¡Vamos a entrenarnos!
Lo
primero vamos a escuchar esta canción que los niñ@s podrán recordar puesto que
en el colegio la hemos cantado muchas veces para conseguir estar todos
callados.
A
continuación vamos a jugar:
JUEGO
DEL SILENCIO:
1.-
Vamos a estar en silencio durante 1 o 2 minutos. El niño deberá estar sentado.
Podemos utilizar un reloj de arena para medir el tiempo y que el niño lo vea.
También se puede encender una velita para que la observe mientras y al final
que la sople.
Cuando
termine el tiempo preguntaremos al niño qué ha escuchado, cómo se siente, qué
pensaba…
2.-
Ahora repetiremos el apartado anterior pero con los ojos tapados. Para escuchar
el silencio en oscuridad. Haremos uso de algún sonido para indicarle el momento
de inicio y final de la experiencia. Igualmente les haremos preguntas, es
posible que os den respuestas sorprendentes.
3.-
Para finalizar buscaremos algún objeto que provoque sonidos con el movimiento
(cascabel, soñajero, campanilla…). Les marcamos una ruta por la casa (por
ejemplo ida y vuelta por el pasillo pasando por el salón, por la habitación…) o
les hacemos un circuito y deben conseguir realizarlo con el objeto en la mano
consiguiendo que NO suene.
Para
cualquiera de las actividades anteriores es importante que el resto de personas
que estén en casa también se mantengan en silencio y a poder ser en un lugar
alejado de los ruidos de la calle y con esta actividad finalizamos el mes de mayo.
Descansad y buen fin de semana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario